Tal día como que cayo en martes de hace 237 años tuvo lugar en Boston el denominado Motín del té (en inglés: Boston Tea Party), en el que se lanzó al mar todo un cargamento de té. Fue un acto de protesta de los colonos americanos contra Gran Bretaña y es considerado un precedente de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
Al finalizar la Guerra de los Siete Años, el Imperio Británico decidió 
contrarrestar las pérdidas que la misma le había ocasionado con una 
serie de medidas impositivas sobre las colonias, siendo la primera de 
ellas la llamada "Ley del Azúcar" (Sugar Act) de 1764. Esta ley 
tenía como objetivo la recaudación directa de impuestos sobre productos 
de lujo como el vino, el café o la seda, al mismo tiempo que iba 
imponiendo un monopolio sobre el comercio de los mismos.  
La medida fue tremendamente impopular y dio lugar a protestas que 
llegaron incluso a cuestionar la capacidad del gobierno inglés para 
aprobar impuestos sin que los mismos hubieran sido previamente 
discutidos en las asambleas coloniales. 
De la protesta se pasó a la lucha organizada y muy poco tiempo 
después se habían creado ya asociaciones de comerciantes que rechazaban 
las importaciones y se negaban a pagar los impuestos aduaneros, 
ejerciendo el contrabando, al mismo tiempo que aparecían grupos 
revolucionarios como los "Hijos de la libertad". En Boston, una multitud exaltada llegaría incluso a asaltar la residencia del vicegobernador británico. 
Ante esta situación, los diputados de nueve colonias se reunieron y 
redactaron una declaración de derechos y agravios que llegó hasta 
Londres y provocó incluso un cambio de gobierno, llegándose a abolir los
 impuestos. No obstante, no sería por mucho tiempo: otro cambio de 
gobierno reanudó la ofensiva contra las colonias, esta vez con más 
fuerza, e impuso cargas sobre el papel, el vidrio, el plomo y el té. 
La situación dio lugar a un creciente descontento que se vio representado en la llamada "Matanza de Boston"
 del 5 de marzo de 1770, fecha en la que el lanzamiento de bolas de 
nieve contra los soldados británicos acabó en una sangría en la que se 
produjeron 4 muertos por disparos de fusil. El hecho llevó al monarca 
Jorge III de Inglaterra a eliminar los impuestos aduaneros, dejando solo
 aquel que pesaba sobre el té, aunque notablemente reducido. 
Desde entonces se vivió un periodo de relativa calma hasta que, en 1773,  Jorge III aprobó la denominada "Ley del Té" (Tea Act),
 que concedía el monopolio del comercio del mismo a la Compañía de las 
Indias Orientales, ya que se les eximía de pagar el impuesto aduanero, 
lo cual les permitía comerciar a unos precios mucho más reducidos que el
 resto (incluso que los contrabandistas) y permitía que todos los 
beneficios fueran a parar a Londres.
Este hecho provocó un gran descontento que en la noche del 16 de 
diciembre de 1773 se puso de manifiesto en la protesta que tuvo lugar en
 la Old South Meeting House de Boston y que reunió a una cifra estimada 
de 8.000 personas. De aquella protesta se separó un grupo de radicales 
perteneciente a los "Hijos de la libertad" quienes, disfrazados de 
indios mohawk, se dirigieron al puerto de Boston y arrojaron al mar la 
carga de tres barcos de la Compañía de las Indias Orientales consistente
 en 343 cajas de té, valoradas en 10.000 libras. Este incidente se 
conoce como el "Motín del té" (Tea Party) de Boston.
El "Motín del té" provocó una violenta reacción británica que llevó a
 la promulgación de las que vinieron a llamarse "Leyes Coercitivas" (Coercive Acts) en Gran Bretaña y "Leyes Intolerables" (Intolerable Acts) en Estados Unidos, entre ellas el cierre del puerto de Boston. 
Se produjeron varios intentos de reconciliación, por ejemplo, 
Benjamin Franklin llamó al diálogo llegando incluso a ofrecerse a pagar 
el té de su bolsillo y, en mayo de 1774, se reunió una asamblea en la 
taberna de Raleigh (Williamsbourg, Virginia) que llamó a la reunión de 
todas las colonias en un congreso convocado en el Carpenter's Hall
 de Filadelfia, de nuevo a propuesta de Benjamin Franklin, que tuvo 
lugar el 5 de septiembre de ese mismo año y en el que se aprobó la 
negociación en detrimento de la ruptura. 
Sin embargo, a pesar de los intentos de reconciliación, las 
posturas se radicalizaron y se separaron cada vez más. Los partidarios 
de la ruptura fueron ganando peso y, a finales de 1774, una buena parte 
de las colonias eran ya incontrolables. El 18 de abril de 1775 se 
produjo el incidente de Lexington, en el que un grupo de soldados 
británicos que viajaba de Boston a Concorde para confiscar pólvora, 
armas y municiones disparó contra un grupo de milicianos de la población
 de Lexington dando así comienzo a la guerra. Se había iniciado el 
camino a la independencia.
Fuente: Ana  Barrio, Guía de About.com. "El motín del té"
EL E-MAIL
Un matrimonio decide ir a pasar vacaciones en
 una playa del Caribe, en el mismo hotel donde pasaron la luna de miel 
20 años atrás, pero debido a problemas de trabajo la mujer no pudo 
viajar con su marido, quedando en darle alcance unos días después.
Cuando
 el hombre llegó y se alojó en el hotel, vio con asombro que en la 
habitación había un ordenador con conexión a Internet. Entonces decidió 
enviar un e-mail a su mujer pero, se equivocó en una letra y sin darse 
cuenta lo envió a otra dirección...
El e-mail lo recibe por error
 una viuda que acababa de llegar del funeral de su marido, y que al leer
 su correo electrónico se desmayó instantáneamente. El hijo de la viuda 
al entrar a la habitación, encontró a su madre en el suelo sin 
conocimiento, a los pies del ordenador, en cuya pantalla se podía leer:
<<
 Querida Esposa: He llegado bien. Probablemente te sorprenda recibir 
noticias mías por esta vía, pero ahora tienen ordenador aquí y puedes 
enviarles mensajes a tus seres queridos. Acabo de llegar y he comprobado
 que todo está preparado para cuando llegues este próximo Viernes. Tengo
 muchas ganas de verte y espero que tu viaje sea tranquilo y relajado 
como ha sido el mío.
PD. : No traigas mucha ropa. ¡Aquí hace un calor infernal!>>  
LA PERLA DE  JOSÉ ANTONIO CASTRO
 "El maldito déficit se lo puede meter por donde estime más conveniente" 12/12/12, en el Parlamento Andaluz durante una intervención para criticar el reparto "discriminatorio" que el Gobierno de la Nación en relación al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). (Castro es portavoz de dicho Parlamento por IU) y dirigido a Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda.
* El señor Castro pretende que por ser jienense el Ministro de Hacienda, Andalucia tenga mas beneficios que el resto de comunidades, aún teniendo menos PIB y por tanto aportando menos a las arcas del Estado. Se escuda este señor en que el déficit Andaluz esta mas controlado que en otras Comunidades Autónomas, pero se calla que son miles de millones de euros los que la Junta debe a multitud de empresas privadas, públicas y a fundaciones que por supuesto no cuentan en sus "cuentas". Los comunistas están acostumbrados a gastar, pero no a saber conseguir ingresos aparte de los de vía transferencias del Estado, estos juntos a sus socios socialistas se creen con el derecho a exigir al Gobierno de España ser favorecido con mas dinero del FLA pero sin ofrecer contras prestaciones por ello. Viendo la perla de Castro se puede hacer uno la idea de la capacidad de los políticos que nos gobierna en Andalucia.