domingo, 25 de noviembre de 2012

Lope de Vega, va de catalanes y la perla de Jordi Pujol



 


Hace hoy 450 años nacía en Madrid el llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), Don Félix Lope de Vega y Carpio.
Procedía de una familia humilde, natural del Valle de Carriedo, en la Montaña santanderina. Nada se sabe con certeza de Francisca Fernández Flórez, pero sí de Félix de Vega, su padre, que era bordador de profesión y debió de acudir a Madrid en 1561, atraído por las posibilidades que le brindaba la recién estrenada capitalidad, si bien Lope afirmaba que había ido a la ciudad por una aventura amorosa de la que le rescató su futura madre; el escritor sería el fruto de esa reconciliación.
De inteligencia superdotada, componía ya versos a los cinco años y, en vista de su talento, se le llevó a la escuela de Madrid que regentaba el poeta y músico Vicente Espinel, a quien siempre citó con veneración en sus escritos. Continuó su formación en el estudio de la Compañía de Jesús, que más tarde se convertiría en Colegio Imperial (1574). Posteriormente parece que cursó cuatro años (1577-1581) en la universidad de Alcalá de Henares, si bien no llegó a alcanzar ningún título. Fue, al parecer porque, aunque había entrado muy joven al servicio del obispo de Cartagena, inquisidor general y más tarde obispo de Ávila, don Jerónimo Manrique, que le pagaba los estudios prendido de su talento con esperanza de que siguiera la carrera eclesiástica, los desórdenes estudiantiles provocados por las ya manifiestas efusiones amorosas del muchacho, demasiado inclinado a las faldas para ser eclesiástico, trastornaron su vocación. Dejó, pues, de sufragar sus estudios y no consiguió el grado de bachiller. Para ganarse la vida se puso a trabajar como secretario de varios grandes de España y como escritor de comedias y piezas de circunstancias, y también probó la carrera militar con poca fortuna.
Así, se alistó en la escuadra que al mando de don Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz, zarpó de Lisboa en junio de 1583 con el propósito de someter a la isla Terceira de las Azores, donde el prior de Crato, aspirante al trono portugués, se oponía a la autoridad de Felipe II. A su regreso conoció al primero de sus grandes amores, Elena Osorio, «Filis», hija del empresario teatral Jerónimo Velázquez, separada de su marido. Mas, en 1587, al saber que un importante personaje, Francisco Perrenot Granvela, rivalizaba con él por Elena, hizo circular contra ella y su familia unos poemas injuriosos o libelos, por lo que fue condenado a cuatro años de destierro de la Corte y a dos del reino de Castilla, y a muerte en caso de quebrantar cualquiera de ambas disposiciones. Lope recordaría años más tarde sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada «acción en prosa», la llamó él, al modo celestinesco La Dorotea. Pero Lope ya se había encandilado de otro amor: el 10 de mayo de 1588 contrajo matrimonio por poderes con Isabel de Alderete o de Urbina, «Belisa» en sus versos. Por esas fechas intenta reanudar su carrera militar alistándose en la Armada invencible, más en concreto en el galeón San Juan y por entonces escribió un poema épico en octava real al modo de Ludovico Ariosto: La hermosura de Angélica
Con Isabel de Urbina vivió en la capital del Turia y allí siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las obras de una serie de ingenios perteneciente a la llamada Academia de los nocturnos, cuales el canónigo Francisco Agustín Tárrega, el secretario del Duque de Gandía Gaspar de Aguilar, Guillén de Castro, Carlos Boil y Ricardo del Turia. Allí aprende a desobedecer la unidad de acción narrando dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado imbroglio o embrollo italiano.
Tras cumplir los dos años de destierro del reino, Lope se trasladó a Toledo y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo marqués de Malpica y, algún tiempo después, al quinto duque de Alba, don Antonio de Toledo y Beamonte, para lo que se incorporó como gentilhombre de cámara a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592 y 1595. En este lugar leyó el teatro de Juan del Encina, del que tomó el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más su fórmula dramática. Allí, en otoño de 1594, murió Isabel de Urbina al dar a luz a su hija Teodora. Escribió por entonces su novela pastoril La Arcadia
Su vida como hemos leído estuvo agitada por todo tipo de lances amorosos, ademas de las mencionadas tuvo relaciones con Micaela de Luján, la «Celia» o «Camila Lucinda», con la que tuvo cinco hijos; Juana de Guardo, hija de un rico abastecedor de carnes de la Corte que le dio 4 hijos; durante bastantes años Lope se dividió entre los dos hogares y un número indeterminado de amantes, muchas de ellas actrices, para lo cual tuvo que trabajar de firme a fin de sustentar tantas relaciones y tantos hijos, legítimos o no.
Prodiga entonces una obra torrencial consistente, sobre todo, en poesía lírica y comedias, impresas éstas muchas veces sin su venia, deturpadas y sin corregir. Sólo pudo ocuparse a los treinta y ocho años de corregirlas y editarlas sin errores y, como primer escritor profesional de la literatura española, pleiteó para conseguir derechos de autor de quienes las reimprimían sin permiso. Consiguió, al menos, el derecho a poderlas corregir para que no se viesen alteradas por impresores desaprensivos. En otro pleito anduvo metido: en 1596, un año después de su indulto, fue procesado por amancebamiento con la actriz Antonia Trillo. Tuvo varias amantes; aparte de las mencionadas, cabe destacar a Marina de Aragón y la última, una pasión otoñal con la que se relacionó sacrílegamente ya como sacerdote, Marta de Nevares, que aparece en sus versos con el nombre de «Amarilis» o «Marcia Leonarda».
El 24 de mayo de 1614 decide al fin ordenarse de sacerdote, muere en Madrid tres meses antes de poder cumplir los 73 años, el 27 de agosto de 1635. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. "Es de Lope" fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente, lo que no siempre ayudó a atribuir sus comedias correctamente. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán).
Sus obras mas representativas ademas de las mencionadas son: Los pastores de Belén, La Filomena, La Circe, Las Rimas, Las Rimas sacras, Las Rimas humanas y divinas de Tomé Burguillos, Romancero espiritual, Soliloquios amorosos de un alma a Dios, La Gatomaquia, El Isidro, La Jerusalén conquistada, Fuenteovejuna, La dama boba, El perro del hortelan, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, Los embustes de Fabia y centenares mas de obras muchas de ellas perdidas para el disfrute de la lectura. 

VA DE CATALANES

Este es un catalán que va al ABC a poner una esquela:
- Buenas, mi mujer ha muerto, y quisiera poner una esquela.
- Muy bien, díganos el texto que quería poner.
- María ha muerto.
- Bueno pero oiga, es que en este periódico tenemos costumbre de poner el texto mas largo, explicando el motivo de la muerte, o donde es el funeral, o algo asi...
- Yo quiero poner María ha muerto.
- Espere que voy a consultar con el director...
A los diez minutos vuelve con el director, el cual le dice:
- Bueno hemos estado deliberando su caso, y bueno por venir de tan lejos, porque es catalan no?, hemos decidido regalarle tres palabras, osea que puede usted poner tres palabras mas.
- María ha muerto... mmmmmmmmmmmmmmmmmhhh vendo seat ibiza.

-----
Un catalán esta muriendo de viejo en la cama. En los últimos estertores de su agonía llama a su hijo y, sacando un reloj de oro y brillantes de debajo de la almohada, le dice:
- Mira. Este reloj lo compro tu tatarabuelo. De el, paso al bisabuelo. De el, al abuelo. De el, a mi padre y de mi padre a mi. Te gusta el reloj?
- Pues mire, padre. No es el momento, pero si, me gusta.
- Vale. Te lo vendo.
-----
Un hombre acaba de salir de una farmacia cuyo propietario es catalán y el farmacéutico sale corriendo detrás de el. Le alcanza y con voz entrecortada por la carrera que se ha pegado, le pregunta:
- Perdone: acaba usted de comprar una aspirina en mi tienda?
- Si, cual es el problema?
- Pues que le he dado estricnina en vez de aspirinas.
- Y cual es la diferencia?
- Bueno, que son dos euros mas.
-----
 Un catalán se encuentra una lampara con un genio dentro:
- Te concedo tres deseos.
- Que toda España, menos Cataluña, se hunda en el mar.
Hace el genio ¡ZAS! y España desaparece bajo las aguas.
- ¿El segundo?
- Que España, ahora toda desierta de gente, vuelva a emerger. 
¡Zas! Y emerge sin una alma.
- ¿El ultimo?
- Que se vuelva a hundir.
- Hombre, pero eso no es lógico. ¿Por que?
- Para que todos los inmigrantes de Cataluña que han ido a ver que ha pasado en su pueblo, les pille ahora a ellos.

LA PERLA DE JORDI PUJOL

"Si todo fracasa, iremos atrás y será necesario un esfuerzo del país para no retroceder y esto empieza en la escuela y en muchos otros lugares" 15/11/2012. En referencia a un fracaso sobre las pretensiones independentista de su partido CiU.(Pujol fue Presidente de la Comunidad Autonomía de Cataluña desde 1980 hasta 2003).

* Es raro que diga que se fracasa si los catalanes deciden seguir siendo lo que son, españoles. Después de 32 años manipulando la historia en las escuelas para hacer creer que alguna vez Cataluña fue un Estado, negando en idioma castellano en las mismas para imponer el catalán, manipulando las televisiones publicas de Cataluña, etc, después de todo eso y mas durante mas de treinta años se fracase sobre la idea de que los españoles de Cataluña no quieran un Estado Catalán es culpa de la enseñanza no es mas que otra bazofia intelectual de "reyezuelo" amargado por no haber engañado a personas que él suponía que eran inferiores y que al final resultan que son mas inteligentes y de nuevo pretende que hay que volver a hacer mas intenso los lavados de cerebros.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Andalucia es romana

El escritor jiennense Juan Eslava Galán en su última novela, Ciudades de la Bética (Fundación José Manuel Lara), hace un recorrido por las villas romanas más destacadas de Andalucía con el que, sin abandonar su habitual toque de humor irónico, el escritor busca poner en valor las raíces grecorromanas de nuestra cultura y mostrar que no somos tan distintos a nuestros antepasados. Es un ensayo que reivindica las raíces romanas de Andalucía en detrimento de las musulmanas. «Está perfectamente comprobado que descendemos de los cristianos del norte, no tenemos sangre musulmana», sentencia el autor.
Rompe con la historia creada por la progresia Andaluza de que en Andalucia la única civilización importante fue la musulmana, nada fue antes ni después de esta. 
De esta progresia destaca los nacionalistas andalucistas encabezados por "el padre de la patria andaluza", Blas Infante de el dice Eslava: «El padre de la patria andaluza cayó en ridiculeces como la de vestirse de moro, recorrió Marruecos buscando el pasado andalusí y se extasiaba cuando veía allí algo parecido a la Alhambra, porque desconocía que la Alhambra es una creación exportada de Al-Andalus a Marruecos, y no al revés». Eslava a su juicio, la creencia de que la mayor herencia de la que bebe Andalucía es la musulmana se inicia con la llegada de los primeros viajeros románticos, «que, como saben que para encontrar las raíces romanas les bastaba con ir a Italia, vienen buscando la huella de Oriente». «Lo de los musulmanes es un tópico que hemos aceptado estúpidamente, y encima hemos hecho que se convierta en una imagen de Andalucía». El autor no se muerde la lengua, y señala a Blas Infante como uno de los encargados de propagar de forma errónea lo que hoy se sigue entendiendo como una certeza. Otro de los mitos progreandalucista que rompe Juan Eslava en su libro es de la mezcla entre cristianos y musulmanes: "como el caso de Blas Infante, un señor que tendía a divagar mucho, que se vestía con chilabas y que defendió la idea de la mezcla entre árabes y cristianos en la Edad Media, lo que constituye una falsedad histórica. Nunca hubo mezclas porque, entre otras cosas, las mujeres musulmanas no podían casarse con varones cristianos, y si un varón musulmán se casaba con una cristiana los hijos nacían musulmanes. No hay más que reparar en nuestros apellidos, los de los andaluces de hoy: son los apellidos de los repobladores castellanos que vinieron a Andalucía tras la Reconquista". También dice que la deuda con el mundo árabe se ha exagerado. "Por ejemplo, se habla de la casa árabe o de los baños árabes cuando son préstamos que los moros tomaron de Roma. Y de sus monumentos, cabe decir otro tanto: si les quitáramos todo el material romano que contienen (columnas, sillares, capiteles, ladrillos, etc.), casi todos los monumentos árabes se vendrían abajo. En fin, lo más importante es el idioma, que, como sabes, configura el alma de un pueblo. Lo que hablamos los españoles es latín evolucionado, o degenerado si quieres".
Para Eslava Galán «Andalucía llegó a ser la región más culturizada del Imperio Romano, y por eso hay que intentar que tenga una continuidad». «Aquí nacieron dos de las cuatro grandes figuras romanas, Adriano y Trajano, y filósofos como Séneca o tratadistas como Columela».
El autor explica que uno de los grandes motivos, por los que ha escrito este libro, es que en aquella época el territorio andaluz era muy parecido al de ahora, «ya que sólo quedaría fuera un trozo de Almería, y dentro había una parte de la provincia de Badajoz».
Sostiene Eslava Galán que la Bética fue la región romana en la que la civilización latina "hundió sus raíces de manera más importante". Ello se debió a que, en parte, "los romanos ya encontraron un profundo proceso cultural y urbanístico acometido en el sur de la Península de manos de fenicios y púnicos". Este enraizamiento se tradujo en un esplendor del que dieron cuenta dos emperadores béticos, Trajano y Adriano, así como la coexistencia de numerosos teatros de la época en distancias cortas, de Itálica a Malaca, de Acinipo a Gadir. El cristianismo terminó con Roma, pero también prolongó su legado: "Donde antes se veneraba una estela, hoy hay una ermita".
"Más nos vale haber heredado lo romano", sentencia el autor de En busca del unicornio, que destaca que "los dones más preciosos legados por Roma son la lengua que hablamos, una bella evolución del latín, y el derecho romano, que nos da cierta idea de la justicia". «El legado de Roma está absolutamente vivo en nosotros. El castellano es una evolución del latín y también los aspectos más importantes de su cultura, hasta la casa y los baños romanos y griegos y, por supuesto, la ley, nuestro sentido de la justicia y la equidad proviene de Roma, así como la democracia viene del mundo griego». 
El escritor no deja pasar tampoco que ahora algunas cosas están peor que en la época romana: «Ellos admiraban una serie de virtudes personales y ciudadanas, que expreso en el libro y que desgraciadamente brillan por su ausencia. Necesitaríamos una reflexión para ver si mejoramos la convivencia y nuestra manera de relacionarnos con nuestro medio». El novelista hace un paralelismo entre la espiritualidad romana y la actual. "Los romanos tenían dioses para casi todo, pero en el cristianismo los hemos sustituido por los santos. Hay santos a los que rezar para cada cosa: si alguien busca trabajo o pierde algo...". 
Eslava no deja de lado a los políticos actuales respecto a la época romana: "Ésa es la casta que nos gobierna. Ni hablar saben, consecuencia de unos planes escolares calamitosos. En tiempos de Roma, un político debía conocer su oficio. Los alumnos realizaban ejercicios (suasoriae) en los que defendían una determinada postura ante el maestro y sus compañeros. A menudo fingían ser algún personaje del pasado, lo que, de paso, les permitía aprender su historia. Otras veces se enzarzaban en contraversiae consistentes en que dos muchachos sostuvieran tesis contrapuestas (...) De ahí salía gente que sabía hablar y defenderse, no estos mamarrachos que sólo saben enhebrar frases hechas".
En fin un libro para leer divertido y que quita brillo a la tan cacareada "civilización de convivencia entre religiones" que nos han querido hacer creer durante 30 años que existía en Andalucia en la época de ocupación musulmana por la progresia andaluza inculcando esta teoría en las escuelas y en la sociedad andaluza como "dogma de fe".

"El cuerpo me pedía ser políticamente incorrecto. Ya está bien de tanta corrección política" Juan Eslava Galán (escritor español)

jueves, 22 de noviembre de 2012

Recuerdos comunes

Hoy es un buen día para recordar como eramos y que veíamos los que sobrepasamos los 40 y sobrevivimos sin tener teléfono móvil, ordenador, Ipad, tuenti, WhatsApp, etc. Y fuimos capaces de conocer gente, relacionarnos, estudiar, aprender y crecer. Cuando había otras necesidades, otras "urgencias". Eran otros tiempos ni mejores ni peores, otros, los nuestros.

 
Así eramos y jugábamos

 
Nuestros juguetes


Los anuncios de la tele

"Ciertos recuerdos son como amigos comunes, saben hacer conciliaciones"   Marcel Proust (escritor francés)

lunes, 19 de noviembre de 2012

Sevilla FC 5 - 1 R. Betis B.

Lo siento no lo puedo evitar. ¡¡¡VIVA MI SEVILLA, VAMOS CAMPEÓN!!!, este sera el punto de inflexión para volver a la senda de los triunfos.
 



domingo, 18 de noviembre de 2012

Ley de Reforma Política, la elección de Zetape y la perla de Susaeta

Tal día como hoy de 1976 las Cortes Españolas, todavía franquistas, aprobaron la "Ley de Reforma Política", lo que implicaría una importante transformación del sistema de representación política al consagrar la soberanía popular y crear unas instituciones que sustituirían a las de la llamada "democracia orgánica". Se abrió el camino a la democracia plena. Los mismos que en aquel momento tenían el poder se hicieron el "harakiri" político con la aprobación de esta Ley. La democracia era traída de nuevo a España por los mismos que la tenían secuestrada. A fines de verano se inició la redacción de una ley de reforma política en la que participaron, sobre todo, Fernández Miranda, Osorio y Lavilla. El proyecto, que fue objeto de varias redacciones, parece haber tenido siempre bien claros los propósitos fundamentales. La ley había de resultar aceptable para la oposición (que aún no estaba representada) y conducir de manera rápida a unas instituciones de carácter democrático. Finalmente, el día 8 de septiembre se presentó el proyecto de ley de reforma política a los altos mandos militares, ante los que el presidente del Gobierno pareció dar la sensación de que no se admitiría dentro de la legalidad al Partido Comunista. Dos días más tarde se dirigió al país y, más que defender un texto legal, Adolfo Suárez anunció la apertura de un gran debate nacional destinado a acomodar las leyes a la realidad española del momento. Anunció que el Gobierno se proponía dar la palabra al pueblo español para resolver el problema político. Finalizó animando a los españoles a que participaran en un proceso en el que se jugaban su destino, diciéndoles: "No hay por qué tener miedo a nada, pues el único miedo racional que nos debe asaltar es el miedo al miedo mismo". De la Ley de Reforma Política es preciso, en primer lugar, examinar su preámbulo. La democracia, objetivo final, según sus palabras, no podía ser improvisada sino que debía partir de la realidad social existente. Los principios de sufragio universal y de soberanía de la ley introducían una especie de "autorruptura" que quitaba legitimidad a las instituciones vigentes durante la dictadura de Franco, al introducir otro principio de legitimidad. Quedó de esta parte del texto un factor esencial: la consideración de que España vivía una situación transaccional cuyo contenido jurídico definitivo no se conocería hasta después de consultada la voluntad nacional. Sólo entonces se abordaría la institucionalización de las peculiaridades regionales, el sistema de relaciones entre el Gobierno y las Cámaras legislativas o la reforma sindical. Desde el punto de vista jurídico, la Ley de Reforma Política ha podido ser definida como "la octava ley fundamental del régimen", pues tenía como efecto la modificación sustancial del contenido del régimen político. Sin embargo, en ella no se hacía alusión alguna a la institución monárquica, para no plantear la cuestión de su legitimidad, ni tampoco a la responsabilidad del Gobierno ante el Parlamento, pues estas cuestiones quedaban reenviadas a las nuevas Cortes. Abriendo el articulado de la ley se hacía una declaración de adhesión a los derechos fundamentales que daba sentido a todo el texto. Venía, a continuación, la forma de llevar a la práctica esta declaración básica. Lo fundamental de la Ley de Reforma Política era la convocatoria de elecciones y la configuración de un marco institucional mínimo para realizarlas. Este consistía en la creación de dos Cámaras, Congreso y Senado, compuestas de 350 y 204 miembros, respectivamente, elegidos por sufragio universal con la excepción de un corto número de senadores de nombramiento real. La misión de estas dos Cámaras sería la elaboración de una nueva Constitución. Las discrepancias existentes respecto al sistema electoral a utilizar se dirimieron por el procedimiento de que el Senado se elegiría por una ley electoral mayoritaria, mientras que en el caso del Congreso se emplearía el sistema proporcional. El Rey tenía reservado el derecho a convocar un referéndum en el caso de que lo considerara necesario. Tal disposición pendía como una especie de amenaza sobre las cabezas de quienes en el Consejo Nacional y en las Cortes se resistieran al proceso reformador. La oposición recibió el texto de la Ley de Reforma Política con interés. En la izquierda tan sólo el Partido Comunista se opuso a la fórmula propuesta por el Gobierno, achacando que eludía la convocatoria de un proceso constituyente. Por su parte, el Partido Socialista mostró su oposición e incluso promovió una resolución condenatoria de la misma en el Parlamento Europeo. Sin embargo, la mayor parte de los grupos de oposición planteó protestas formales a la vez que esperaba con interés la evolución de los acontecimientos. El proyecto se sometió a votación a las 21:35 horas del 18 de noviembre de 1976 (a pocas horas del primer aniversario de la muerte de Franco —20-N de 1975—) con el resultado de 435 votos a favor, 59 votos en contra y 13 abstenciones. Curiosamente entre los que votaron en contra estaba entre otros José María Fernández de la Vega y Sedano (tío de la exVicepresidenta socialista María Teresa). Al final de la votación el Gobierno y los procuradores se aplaudieron mutuamente. El texto de la Ley de Reforma Política debía ser ratificado en referéndum nacional. Su resultado era previsible por el hecho de que los partidos de oposición que recomendaban la abstención lo hacían de una manera puramente formal, ya que estaban convencidos de que el resultado sería afirmativo por un margen muy amplio.
Dicha Ley fue ratificada en referéndum entre TODOS los españoles el 15 de diciembre de 1976, con la participación 77,8% del censo electoral y contó con un apoyo del 94,17% de los votos emitidos. Los resultados por provincias fueron bastante homogéneos oscilando el apoyo al "SI" entre el 89,8% de Santander y el 96,9% de Almería. El voto en blanco, que superó al negativo, solamente estuvo ligeramente por encima del 5% en las tres provincias vascas. El voto negativo solamente superó el 5% en Santander y Toledo, mientras que en Lérida, Orense, Huesca y Huelva estuvo por debajo del 1,5%. La única provincia donde el voto nulo superó el 0,5% fue Sevilla con un 1,5%. Únicamente en alguna provincia, como Guipúzcoa, debido al alto número de abstenciones, parecía que la democracia se iniciaba con un apoyo social insuficiente.
España ya empezaba a ser una democracia, solo faltaba elegir libremente en unas Elecciones Generales a nuestro representantes en las Cortes Españolas para hacer una Constitución democrática, eso seria el el miércoles 15 de Junio de 1977, pero eso es otra parte de nuestra historia.


     
Procuradores Cortes franquistas, Adolfo Suárez recibe el aplauso de los procuradores después de la aprobación.
         
Los Reyes, Juan Carlos I y Doña Sofia ejerciendo su derecho al voto en el referéndum del 15/12/1976, cartel de apoyo a dicho referéndum.
     
   
   
Carteles de apoyo al referéndum.
    
Los que apoyaban el NO también tenian sus carteles con el PTE y los franquistas.

LA ELECCIÓN DE ZETAPE

Cierto día del año 20..., mientras ZETAPE (José Luis Rodriguez Zapatero) caminaba por la calle, es trágicamente atropellado por un camión y muere. Su alma llega al paraíso y se encuentra en la entrada a San Pedro en persona:
"Bienvenido al paraíso -le dice San Pedro- antes de que te acomodes, parece que hay un problema. Verás no obstante de que has sido un buen cristiano recalcitrante en estos últimos años desde que dejaste el gobierno, es muy raro que un político llegué aquí y no estamos seguros de qué hacer contigo."
Lo que haremos será lo siguiente: "como has ido a misa regularmente y practicaste lo te recetó el cura cada domingo, Pasarás un día en el infierno y otro en el paraíso, y luego podrás elegir dónde pasar la eternidad." Y con esto San Pedro acompaña al político supervisor de nubes al ascensor y baja, baja hasta el infierno.
Las puertas se abren y se encuentra justo en medio de un verde campo de golf. A lo lejos hay un club y de pie delante de él están todos sus amigos Políticos, José Blanco, su vieja amiga Maria Teresa, Rubalcaba, Caldera, Carme Chacón, Bono, "erchave", Fidel Castro, Griñan, Elena Salgado, Leire, Evo, Bibiana, Chavez y muchos mas, todos vestidos con traje de noche y muy contentos.
Corren a saludarlo, lo abrazan y recuerdan los buenos tiempos en los que manadaban en España, algunos se enriquecían o tenían puestos y sueldo escandalosos sin merecerlos a costa del pueblo. Juegan un agradable partido de golf y luego por la noche cenan juntos en el Restaurante Gourmet del club con langosta, cava y otras muchas delicatessen. Comparten la noche con hermosísimas y liberales jovencitas o bellos jovencitos. Se encuentra también al Diablo, que de hecho es un tipo muy simpático y se divierte mucho contando chistes (verdes)y bailando.
Se está divirtiendo tanto que, antes de que se de cuenta, es ya hora de irse. Todos le dan un apretón de manos y lo saludan mientras sube al ascensor.
El ascensor sube, sube, sube, y se reabre la puerta del paraíso donde San Pedro lo está esperando. "Ahora es el momento de pasar al paraíso."
Así que Zetape (inescrupuloso, ciertamente), pasa las 24 horas sucesivas pasando de nube en nube, tocando el arpa y cantando. Antes de que se de cuenta, las 24 horas ya han pasado y San Pedro va a buscarlo. "Ya has pasado un día en el infierno y otro en el paraíso, ahora debes elegir tu eternidad."
Zetape reflexiona un momento y luego responde:
"Bueno pues el paraíso ha sido precioso, pero creo que como he sido muy santo toda mi vida, y no se los que es pecar prefiero ensuciarme un poco la manos."  
Así que San Pedro lo acompaña hasta el ascensor y otra vez baja, baja, baja, hasta el infierno. Cuando las puertas del ascensor se abren se encuentra en medio de una tierra desierta cubierta de papeles, sobres, candidaturas, etc. Ve sus amigos y amigas otrora felices recoger las urnas y metiendo los papeles en bolsas negras para quemarlas. El Diablo lo alcanza y le pone un brazo en el cuello.
"No entiendo, -balbucea Zetape- ayer estuve aquí y había lindas mujeres, jóvenes, un campo de golf y un club, y comimos langosta, jamón y caviar, y bailamos y nos divertimos mucho. Ahora que vengo a conocer a las chicas mejor, todo lo que hay es un terreno desértico lleno de porquerías..., y mis amigos parecen unos miserables."
El Diablo lo mira, sonríe y dice: "Ayer estábamos en campaña. Hoy.., ya votaste por nosotros...¡Sonríe ya, les ganamos¡"

LA PERLA DE MARKEL SUSAETA LASKURAIN

"Venimos a aquí a competir. Sabemos que no es un partido de clasificación ni nada, pero, bueno, representamos a... a una cosa que tenemos que darlo todo y respetar todos los conceptos" 13/11/2012, en rueda de prensa el día antes del su primer partido como internacional con la selección de su país, el señor llamo "cosa" a España. (Susaeta es jugador de fútbol nacido en Éibar, Guipúzcoa, Vascongadas, España. Juega en el Athletic de Bilbao el equipo de la LFP con mas jugadores españoles, excepto uno todo el resto de la plantilla).

* El señor Susaeta tiene ya casi 25 años, edad mas que suficiente para ser un hombre que "se viste por los pies" y tener la valentía de decir el nombre de su país y del cual tiene pasaporte, ESPAÑA o tener la misma valentía para negarse a jugar en la selección nacional española.